Categoría
Blog>ENARM 2025>El ENARM y sus cambios en 2025: lo que debemos saber
El ENARM y sus cambios en 2025: lo que debemos saber
Carlos Roca
29 de Abril de 2025

El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es, sin duda, uno de los momentos más decisivos en la vida de los médicos en formación en México y extranjeros queriendo cursar su residencia en nuestro país. Cada año, miles de aspirantes dedican meses —a veces años— a su preparación con la esperanza de conseguir un lugar para continuar su formación como especialistas. Sin embargo, aunque se trata de una herramienta esencial para el sistema de salud del país, el ENARM se ha caracterizado por una notable resistencia al cambio y una opacidad estructural que generan más incertidumbre que confianza.
Históricamente, poco se ha sabido del proceso técnico, metodológico y pedagógico detrás de la creación del ENARM. A diferencia de otros grandes exámenes estandarizados del mundo, como el USMLE en Estados Unidos o el MIR en España, México carece de una transparencia robusta en torno a la elaboración del instrumento, la selección de sus contenidos o la validación de sus resultados. Esto no solo deja en desventaja a los aspirantes, sino que plantea una interrogante crítica: ¿está el ENARM realmente alineado con las necesidades actuales de salud pública del país?
La pregunta se vuelve aún más relevante si consideramos la evolución epidemiológica de México. El envejecimiento poblacional, el aumento en enfermedades crónicas no transmisibles y la creciente necesidad de atención en salud mental son solo algunas de las tendencias que demandan una respuesta clara desde la formación médica especializada. No obstante, el examen y la distribución de plazas de residencia médica no siempre parecen seguir ese ritmo.
Declaraciones recientes y avances en la convocatoria ENARM 2025:
En este contexto, cobraron especial relevancia las declaraciones realizadas en febrero de 2025 por el actual secretario de Salud, Dr. David Kershenobich, en la Academia Nacional de Medicina, quien reconoció públicamente la necesidad urgente de aumentar plazas en especialidades críticas como Anestesiología, Psiquiatría y Geriatría. La afirmación, aunque positiva, revela que hasta ahora no se había hecho lo suficiente para alinear la formación médica con las realidades del país ¿o sí? ¿cuándo?
Afortunadamente, la convocatoria del ENARM 2025 ya ha mostrado algunos avances y ajustes formales. Entre los cambios más destacados se encuentran:
- Proceso de selección en dos etapas para especialidad: por primera vez se permitirá a los aspirantes modificar el orden de sus especialidades elegidas tras conocer sus resultados, lo que permite una mejor alineación entre vocación, rendimiento y disponibilidad de plazas.
- Documentación digitalizada: con nuevos requisitos técnicos, incluyendo la resolución y formato específicos de los archivos.
- Asignación de sedes en cuatro estados del país: Puebla, Guanajuato, Michoacán y Yucatán, con un proceso automatizado e irrevocable.
- Reconocimiento adicional: a médicos que trabajaron en zonas marginadas, otorgando puntos extra para aquellos con experiencia en comunidades de alta vulnerabilidad.
- Inicio de cursos de residencia a partir del 1 de marzo de 2026: lo que mantiene el calendario tradicional.
Aunque estas medidas reflejan un intento por modernizar y hacer más justo el proceso, todavía hay un largo camino por recorrer. No hay claridad sobre la forma en que se determinan los contenidos del examen, cómo se seleccionan las sedes, o con qué criterios se distribuyen las plazas por especialidad. (Acá tienes un histórico a 5 años de las plazas.)Tampoco se ha dado a conocer si se actualizarán los temas o enfoques clínicos del examen para responder a las prioridades epidemiológicas del país.
Retos pendientes: contenidos, prioridades epidemiológicas y transparencia
En este sentido, no basta con aumentar plazas en ciertas especialidades. También es fundamental que el contenido del ENARM refleje de manera precisa y actualizada los desafíos clínicos, preventivos y comunitarios que enfrentan los médicos en México.
¿Está el ENARM evaluando adecuadamente habilidades clínicas en salud mental? ¿Está preparado para valorar competencias en cuidados paliativos, atención geriátrica o manejo de pacientes con comorbilidades múltiples? Son preguntas que aún no tienen respuesta clara.
Desde nuestra comunidad, seguiremos muy atentos a cualquier cambio oficial. No solo para informar, sino también para exigir transparencia, coherencia y mejora continua. Porque el ENARM no es solo un examen: es el filtro que define quiénes serán los futuros especialistas del país. Y si queremos un mejor sistema de salud, necesitamos un mejor sistema de formación médica.
Estaremos atentos para informarte para el ENARM 2025 y recuerda el gran tip:
“Si pudiera volver atrás, haría al menos un simulador a la semana desde el principio.”
Prepárate con inteligencia: entrena tu mente y tu resistencia con Reto MD
Con simuladores de alta fidelidad, estadísticas personalizadas y contenido basado en tendencias reales del ENARM, Reto MD te ayuda a estudiar de forma estratégica para obtener tu plaza médica en 2025.
Únete a la comunidad Reto MD hoy mismo.
