Categoría

Blog>Para médicos generales>Tuberculosis y otras infecciones relevantes en Latinoamérica

Tuberculosis y otras infecciones relevantes en Latinoamérica

Tuberculosis y otras infecciones relevantes en Latinoamérica

Dra. Elda Iris Barrera

8 de Julio de 2025

La región de Latinoamérica enfrenta un panorama complejo en términos de salud pública, por la persistencia de enfermedades infecciosas, las cuales continúan representando un desafío significativo. A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento, la interacción de factores socioeconómicos, la resistencia antimicrobiana y la coinfección con otras patologías mantienen una alta carga de morbilidad y mortalidad. Entre ellas, la tuberculosis destaca como una de las principales preocupaciones, seguida de otras patologías como el dengue, la enfermedad de Chagas y la tos ferina.

Tuberculosis: un desafío persistente

La tuberculosis, causada por Mycobacterium tuberculosis, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. En 2023, se diagnosticaron aproximadamente 8,2 millones de casos a nivel global, con 1,25 millones de muertes asociadas. En América Latina, países como Perú, Brasil y México reportan altas tasas de incidencia. El diagnóstico temprano es fundamental y se apoya en pruebas como la baciloscopía, cultivo y técnicas moleculares. El tratamiento estándar incluye una combinación de antibióticos durante un periodo de seis meses. Sin embargo, uno de los aspectos más preocupantes es la tuberculosis multirresistente a la rifampicina (TB-MDR) y extensamente resistente (TB-XDR), ya que las tasas de éxito del tratamiento alcanzan el 68%. Los regímenes de tratamiento para TB-MDR son largos, costosos y asociados con efectos adversos significativos, lo que dificulta su adherencia al tratamiento y control. La implementación de pruebas diagnósticas rápidas como Xpert MTB/RIF ha mejorado la detección de resistencia a rifampicina, pero la identificación de resistencia a otros fármacos sigue siendo un cuello de botella en muchos países.

El dengue: expansión geográfica y resistencia

El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, ha mostrado un aumento significativo en 2024 con más de 13 millones de casos y más de 8,500 muertes reportadas a nivel mundial. En México, se reportaron 125,160 casos y 478 muertes, con brotes significativos en estados como Jalisco y Nuevo León. El incremento de la circulación del serotipo DENV-3, que se asocia a formas graves de la enfermedad, provoca que el virus se propague más rápidamente. El diagnóstico se basa en pruebas serológicas y moleculares, y el manejo es principalmente de soporte, ya que no existen tratamientos antivirales específicos. El control se basa en la eliminación de criaderos de mosquitos y la implementación de medidas de protección personal. La vacunación ha mostrado eficacia en la prevención, aunque su disponibilidad y cobertura varían según el país.

Enfermedad de Chagas: un riesgo persistente

La enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi y transmitida por triatominos, afecta a 7 millones de personas, causando 10,000 muertes al año y se localiza mayormente en América Latina. Aunque la transmisión vectorial ha disminuido gracias a programas de educación comunitaria y de control vectorial, la transmisión congénita y por transfusión sanguínea sigue siendo significativa. Afecta principalmente a poblaciones rurales y empobrecidas, con graves manifestaciones cardíacas y gastrointestinales en la fase crónica. El diagnóstico se realiza mediante pruebas serológicas y parasitológicas. El tratamiento farmacológico es efectivo en las fases agudas, pero menos en las crónicas. Sin embargo, la detección activa y el acceso a los medicamentos siguen siendo un desafío.

Tos ferina: brotes y resistencia en el control

La tos ferina, o pertussis, causada por la bacteria Bordetella pertussis, es una infección respiratoria altamente contagiosa que sigue siendo una amenaza significativa, especialmente para los lactantes y niños pequeños. México enfrenta un brote, hasta la semana epidemiológica 20 de 2025, con 3,510 casos probables, de los cuales 978 casos son confirmados, con una incidencia de 0.73 casos por cada 100,000 habitantes y 51 defunciones distribuidas en 17 estados del país. La letalidad general es del 5.2%. Este resurgimiento se ha visto contribuido por las bajas tasas de vacunación, influenciada por movimientos antivacunas y desabasto de inmunobiológicos. El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y se confirma a través de la toma de exudado nasofaríngeo para cultivo y PCR, pero es prevenible mediante vacunación. El tratamiento incluye antibióticos y cuidados de soporte, especialmente en casos graves. La educación comunitaria y la mejora en la cobertura vacunal son esenciales para controlar la propagación.


En Reto MD te ofrecemos recursos y herramientas avanzadas para que puedas estar al día con los últimos avances en diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Aprovecha nuestros cursos y simuladores para mejorar tu práctica y continuar aprendiendo.

🔗 Únete hoy a Reto MD para obtener acceso a contenido exclusivo y mejorar tu conocimiento.

Ads

12 meses App + 12 Simuladores ENARM

12 meses App + 12 Simuladores ENARM

$1,599.00 MXN

Comprar

Quizá te interesa...