Categoría

Blog>Notas Patrocinadas>Perspectivas fisiológicas y psicológicas del dolor, y su impacto en la salud

Perspectivas fisiológicas y psicológicas del dolor, y su impacto en la salud

Perspectivas fisiológicas y psicológicas del dolor, y su impacto en la salud

Equipo Editorial Reto MD

14 de Diciembre de 2024

El dolor ha acompañado al ser humano a lo largo de su historia. El Eclesiastés menciona “qui auget scientiam auget et dolorem”, que se traduce como: “cuando aumenta el conocimiento aumenta el dolor”. Esquilo, por su parte, advirtió: “Nadie, excepto los dioses, pueden vivir eternamente sin sentir dolor alguno”. Estas reflexiones históricas muestran que el dolor, considerado multidimensional e inherente a la existencia humana, es parte del proceso del ciclo de vida. Sin embargo, nuestra comprensión de la biología del dolor sigue siendo limitada.

Sabemos poco sobre cómo los estados de dolor en otras especies, que muestran diversos grados de similitud con los estados humanos, están relacionados. Si bien el control del dolor humano ha sido una prioridad médica, se conoce poco sobre su evolución. El dolor, asociado con experiencias dañinas, fue moldeado por la selección natural para mejorar la probabilidad de supervivencia. Este proceso evolucionó en los seres vivos, aumentando la capacidad de sentir dolor y vinculándose con mecanismos de aprendizaje y almacenamiento a largo plazo en la memoria.

En los seres humanos, el dolor es una experiencia subjetiva e individual que integra aspectos físicos, psicológicos y sociales. Según la International Association for the Study of Pain (IASP), el dolor es definido como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial. Esta definición incluye casos en los que no existe daño tisular evidente, lo que subraya la complejidad del fenómeno.

El impacto del dolor es significativo, tanto a nivel individual como social y económico. A pesar de su alta prevalencia, el manejo del dolor enfrenta desafíos, como la falta de formación adecuada y obstáculos en el acceso a tratamientos efectivos.

Fisiología del dolor: procesos y mecanismos biológicos

Desde el punto de vista fisiológico, el dolor se estudia en cuatro fases:

  1. Transducción: los estímulos de dolor son detectados por receptores nociceptivos.
  2. Transmisión: los estímulos viajan por las fibras nerviosas hacia el sistema nervioso central.
  3. Modulación: los impulsos eléctricos son amplificados o inhibidos.
  4. Integración: la corteza cerebral procesa la respuesta al estímulo dañino.

El dolor fisiológico se produce por la estimulación de receptores nociceptivos y se diferencia de los mecanismos de nocicepción. Existen tres tipos de nociceptores:

  • Mecanorreceptores: estimulados por presión.
  • Termorreceptores: activados por temperaturas extremas.
  • Receptores polimodales: responden a estímulos mecánicos, térmicos y químicos.

Clasificación del dolor: tipos y características

El dolor puede clasificarse según su temporalidad y mecanismos fisiopatológicos:

  1. Dolor agudo: asociado a daño tisular y desaparece con la reparación de la lesión.
  2. Dolor crónico: persiste más allá de la lesión inicial y afecta significativamente la calidad de vida.
  3. Dolor subagudo: una etapa intermedia entre el agudo y el crónico.
  4. Dolor recurrente: se presenta de forma cíclica.

Por mecanismos fisiopatológicos:

  • Dolor nociceptivo: provocado por daño somático o visceral.
  • Dolor neuropático: causado por enfermedad o lesión del sistema nervioso.
  • Dolor nociplástico: resultado de un procesamiento disfuncional del sistema nervioso.

El dolor crónico representa un problema de salud pública, afectando hasta un 29% de la población mundial y siendo una causa frecuente de discapacidad.

Aspectos psicológicos del dolor: la influencia de la mente

La manifestación del dolor está influenciada por factores psicológicos como la depresión, el catastrofismo y la hipervigilancia. Estas variables contribuyen a la transición del dolor agudo al crónico y perpetúan la discapacidad asociada.

El modelo de miedo-evitación destaca cómo el miedo al dolor puede generar comportamientos de evitación, síndrome de desacondicionamiento físico y mayor sufrimiento.

Evaluación del dolor: herramientas y métodos eficaces

El dolor es considerado el “quinto signo vital” y su evaluación debe ser multidimensional. Entre las herramientas de evaluación destacan:

  • Cuestionario de dolor de McGill (MPQ)
  • Cuestionario DN4
  • Brief Pain Inventory (BPI)

Estas herramientas permiten analizar la naturaleza, origen y correlatos clínicos del dolor.

Tratamiento del dolor: estrategias farmacológicas y no farmacológicas

La escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una guía validada para el manejo del dolor:

  1. Primer escalón: analgésicos no opioides y AINEs para dolor leve.
  2. Segundo escalón: opioides débiles combinados con analgésicos no opioides.
  3. Tercer escalón: opioides fuertes para dolor intenso.

El tratamiento multimodal, que combina enfoques farmacológicos y no farmacológicos, es recomendado especialmente en el dolor postoperatorio. Además, las guías internacionales destacan el uso de terapias específicas, como la neuromodulación, para el dolor neuropático.

El dolor es una experiencia compleja que abarca aspectos biológicos, psicológicos y sociales. A pesar de los avances científicos, aún existen muchos desafíos en su comprensión y tratamiento.

Adoptar un enfoque multidisciplinario y personalizado es clave para mejorar la calidad de vida de quienes sufren dolor.

circles gradient

Quizá te interesa...