Categoría

Blog>Actualidad Médica>Miastenia Gravis: innovaciones que aún no cambian tu práctica, pero marcan el inicio de una nueva era.

Miastenia Gravis: innovaciones que aún no cambian tu práctica, pero marcan el inicio de una nueva era.

Miastenia Gravis: innovaciones que aún no cambian tu práctica, pero marcan el
inicio de una nueva era.

Equipo Editorial Reto MD

16 de Octubre de 2025

“¿Qué hay de nuevo en el campo de la Miastenia Gravis (MG)?” Esta es una pregunta que resuena constantemente en la comunidad médica, y con razón. La Miastenia Gravis, una enfermedad autoinmune heterogénea caracterizada por debilidad muscular fatigable, ha sido un desafío diagnóstico y terapéutico durante décadas. Desde su identificación en el siglo XIX como la “enfermedad de Erb-Goldflam” hasta el descubrimiento de los anticuerpos contra el receptor de acetilcolina (AChR) en 1976, hemos avanzado significativamente (De Meel, 2023). Sin embargo, la búsqueda de herramientas más precisas y tratamientos más efectivos continúa. Hoy, exploraremos los avances más recientes que, aunque no siempre transforman la práctica clínica de inmediato, están sentando las bases para una nueva era en el manejo de la MG.

El diagnóstico de la MG, especialmente en su forma ocular (OMG), sigue siendo un área de necesidad insatisfecha. Las pruebas de rutina a menudo carecen de sensibilidad en este subgrupo, con aproximadamente el 50% de los pacientes sin pruebas de anticuerpos positivas y el 71% sin decremento significativo en la electromiografía de estimulación repetitiva. Esta incertidumbre diagnóstica puede retrasar el tratamiento y, potencialmente, empeorar el pronóstico (De Meel, 2023).

Afortunadamente, la investigación está abriendo nuevas vías. Para los pacientes con MG “doble seronegativa” (aquellos sin anticuerpos AChR ni MuSK), la detección de anticuerpos contra la proteína 4 relacionada con el receptor de lipoproteínas de baja densidad (LRP4) y la agrina está ganando terreno (De Meel, 2023; Nguyen et al., 2020). Las pruebas basadas en células (CBA) para anticuerpos contra el receptor de acetilcolina agrupado han demostrado una mayor sensibilidad, identificando casos positivos que las pruebas de radioinmunoensayo convencionales no detectan (De Meel, 2023).

En el ámbito electrofisiológico, las potenciales evocados miogénicos vestibulares oculares repetitivos (RoVEMP) son una técnica experimental prometedora. Aunque aún no forman parte del procedimiento diagnóstico estándar, han mostrado una sensibilidad del 71-89% y una especificidad del 64-86%, ayudando a diferenciar la MG de otros trastornos neuromusculares (De Meel, 2023).

Más allá de las pruebas de laboratorio, la observación clínica meticulosa sigue siendo fundamental. Un seguimiento clínico cuidadoso, evaluando sistemáticamente los cambios en los patrones de debilidad ocular, como la ptosis y la diplopía en las ocho direcciones de la mirada, puede ser clave para confirmar el diagnóstico de OMG. Además, pruebas sencillas a pie de cama como la prueba de la bolsa de hielo y la observación del signo de Cogan (un sobresalto del párpado al mirar hacia arriba después de un período de descanso) pueden ser de gran ayuda (De Meel, 2023).

El panorama terapéutico de la MG también está evolucionando, con un enfoque creciente en tratamientos más dirigidos y personalizados.

La timectomía, la extirpación quirúrgica del timo, ha sido un pilar en el tratamiento de la MG, especialmente en casos de timoma, donde es el estándar de atención (Nguyen et al., 2020). Aunque su beneficio en pacientes seronegativos o con anticuerpos MuSK y LRP4 aún es incierto, ha demostrado mejorar los resultados en la MG con anticuerpos AChR positivos, incluso en ausencia de timoma (Nguyen et al., 2020).

Para los pacientes con MG refractaria, aquellos que no responden a las terapias convencionales o experimentan efectos secundarios significativos, han surgido nuevas opciones. Eculizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido contra la proteína C5, fue aprobado en 2018 para la MG refractaria con anticuerpos AChR positivos. Ha demostrado mejorar los síntomas de la MG, con mejoras observadas desde la segunda semana de tratamiento (Nguyen et al., 2020).

Otro tratamiento prometedor es el Rituximab, un anticuerpo monoclonal dirigido a las células CD20. Ha mostrado una respuesta muy favorable, particularmente en pacientes con MG con anticuerpos anti-MuSK, lo que se postula que se debe a la naturaleza de la respuesta autoinmune mediada por IgG4 en este subgrupo (Nguyen et al., 2020).

La gestión de la MG en poblaciones específicas, como las mujeres embarazadas, también ha sido objeto de atención. Aunque el curso de la MG durante el embarazo es variable, se recomienda una planificación cuidadosa, un seguimiento multidisciplinario y la continuación de tratamientos como la prednisona y la piridostigmina a las dosis más bajas efectivas, sopesando los riesgos de exacerbación de la MG frente a los posibles efectos secundarios (Nguyen et al., 2020).

La Miastenia Gravis, una enfermedad que alguna vez tuvo una alta tasa de mortalidad, ahora ve una mortalidad inferior al 5%, un testimonio de los avances en el diagnóstico y el tratamiento (Nguyen et al., 2020). Si bien aún existen desafíos, especialmente en el diagnóstico de la MG ocular y seronegativa, la aparición de nuevas pruebas de anticuerpos, técnicas electrofisiológicas experimentales y terapias dirigidas como Eculizumab y Rituximab, nos llenan de un optimismo cauteloso.

Estos avances, aunque algunos aún en fase experimental, prometen una era de diagnóstico más preciso y tratamientos más personalizados. La investigación continua y los ensayos clínicos son esenciales para seguir desentrañando las complejidades de la MG y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El futuro de la Miastenia Gravis es, sin duda, un campo de innovación constante y esperanza.

Referencias:

De Meel, R. H. P. (2023). Diagnostic challenges in myasthenia gravis: a clinical approach. RRNMF Neuromuscular Journal, 4(2), 76–79.Nguyen, T., Phan, C. L., Supsupin Jr., E., & Sheikh, K. (2020). Therapeutic and Diagnostic Challenges in Myasthenia Gravis. Elsevier.

Ads

2x1

Quizá te interesa...

Descarga la app