Categoría

Blog>Para médicos generales>Lo básico importa: demencia frontotemporal, un diagnóstico crucial

Lo básico importa: demencia frontotemporal, un diagnóstico crucial

Lo básico importa: demencia frontotemporal, un diagnóstico crucial

Equipo Editorial Reto MD

27 de Agosto de 2025

Jóvenes colegas,

En nuestra profesión, a menudo nos obsesionamos con las patologías raras o los tratamientos de vanguardia. Y está bien, la medicina avanza. Pero, ¿saben qué? La verdadera maestría, la que marca la diferencia en la vida de nuestros pacientes, reside en dominar lo fundamental. En volver una y otra vez a los principios básicos, porque es ahí donde se cometen los errores más comunes y, a veces, los más costosos.

Hoy quiero que hablemos de una condición que, aunque debería ser reconocida, con demasiada frecuencia se nos escapa: la Demencia Frontotemporal (DFT). Puede parecer obvio, pero un error frecuente es subestimar la importancia de un diagnóstico temprano y preciso en enfermedades neurodegenerativas como esta. La DFT es un trastorno neurodegenerativo progresivo que se caracteriza por el deterioro selectivo de los lóbulos frontal y temporal del cerebro. Dominar su identificación no es solo una destreza, es una responsabilidad crucial.

¿Qué es la demencia frontotemporal y por qué se nos escapa?

La DFT es una enfermedad compleja. Sus primeros síntomas pueden incluir dificultad para encontrar palabras, reducción de la producción del habla y déficits de comprensión, lo que a menudo conduce a afasia. Pero lo que realmente la distingue son los profundos cambios conductuales, como apatía, desinhibición, comportamientos compulsivos y pérdida de empatía.

Aquí es donde la cosa se complica. Esto es un error de principiante que incluso médicos experimentados cometen: la DFT a menudo se diagnostica erróneamente como un trastorno psiquiátrico o, peor aún, como la enfermedad de Alzheimer. ¿Por qué? Porque sus síntomas atípicos pueden superponerse con los de otras condiciones, lo que genera desafíos diagnósticos únicos.

Errores comunes: cuando lo obvio se vuelve invisible

El principal error que veo es la tendencia a centrarse exclusivamente en los problemas de memoria al pensar en demencia. Si bien la memoria puede verse afectada, en la DFT, los cambios conductuales y del lenguaje son los protagonistas. Los pacientes con DFT presentan alteraciones conductuales mientras que sus habilidades cognitivas generales permanecen relativamente estables.

Los errores más comunes surgen de no prestar suficiente atención a:

  • Cambios de comportamiento: Apatía, desinhibición, comportamientos compulsivos y pérdida de empatía son señales de alarma.
  • Dificultades del lenguaje: Problemas para encontrar palabras, reducción del habla y déficits de comprensión.
  • La ausencia de problemas significativos de memoria o visuoespaciales: Este es un diferenciador clave. Si ven cambios conductuales anormales, alteraciones en los hábitos alimenticios, comportamientos repetitivos y apatía, pero sin problemas significativos de memoria o visuoespaciales, ¡piensen en DFT!.

Volvamos a lo básico: la clave del diagnóstico temprano

Un principio que nunca debemos olvidar es que un diagnóstico preciso y temprano es crucial para el manejo adecuado del paciente. Permite intervenciones tempranas y un manejo apropiado de los síntomas, además de ayudar a los cuidadores a comprender el estado clínico y el pronóstico.

¿Cómo lo logramos?

  • Evaluación clínica exhaustiva: Es la piedra angular. No hay atajos.
  • Herramientas diagnósticas: Las pruebas de fluidez verbal, memoria y lenguaje son herramientas fiables para seguir la progresión de la enfermedad. Las medidas de síntomas neuropsiquiátricos también son útiles.
  • Neuroimagen: La resonancia magnética, la tomografía por emisión de fotón único (SPECT) o la tomografía computarizada son fundamentales para un diagnóstico preciso.

Más allá del diagnóstico: el impacto en la vida real

Aunque no existe una cura para la DFT, el manejo se centra en aliviar los síntomas y mejorar la comodidad del paciente. Esto implica un enfoque multidisciplinario. Desde tratamientos farmacológicos (como los ISRS para comportamientos repetitivos o la desinhibición, o antipsicóticos atípicos para la agitación) hasta intervenciones no farmacológicas como la terapia ocupacional, la fisioterapia y la terapia del habla.

Recuerden, la DFT tiene un impacto significativo en la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus familias. La carga para los cuidadores es considerable, a menudo más desafiante que en la enfermedad de Alzheimer, debido a los problemas conductuales pronunciados y la falta de conciencia y apoyo. Su rol como médicos va más allá del diagnóstico; abarca el apoyo integral.

La Demencia Frontotemporal es una condición compleja, a menudo mal diagnosticada, que exige nuestra máxima atención a los detalles más básicos. Un diagnóstico temprano y preciso, basado en una evaluación clínica minuciosa y el reconocimiento de sus síntomas atípicos, es fundamental para el manejo y el apoyo al paciente y sus cuidadores. Mantengan la mente abierta, observen con agudeza y nunca subestimen el poder de lo básico. Sigan aprendiendo, sigan creciendo, y sobre todo, sigan marcando la diferencia.


ReferenciasMollah, S. A., Nayak, A., Barhai, S., & Maity, U. (2024). A comprehensive review on frontotemporal dementia: its impact on language, speech and behavior. Dement Neuropsychol, 18(e20230072), 1-6.  https://doi.org/10.1590/1980-5764-DN-2023-0072

Ads

12 meses App + 12 Simuladores ENARM

12 meses App + 12 Simuladores ENARM

$1,599.00 MXN

Comprar

Quizá te interesa...

Descarga la app