Categoría

Blog>Actualidad Médica>Cefalea Tensional: más allá de la pastilla. errores comunes en el manejo integral.

Cefalea Tensional: más allá de la pastilla. errores comunes en el manejo integral.

Cefalea Tensional: más allá de la pastilla. errores comunes en el manejo
integral.

Equipo Editorial Reto MD

3 de Noviembre de 2025

Colegas, futuros colegas,

Hoy quiero que hablemos de algo que ven a diario en la consulta, algo tan común que a veces lo damos por sentado: la cefalea tensional (CT). Puede parecer un tema básico, pero les aseguro que el manejo de esta condición esconde trampas y errores frecuentes que, si no corregimos, pueden llevar a nuestros pacientes a un ciclo de dolor y frustración. Mi objetivo es reforzar esos conocimientos fundamentales que, aunque deberían estar dominados, a menudo se pasan por alto.

Volvamos a lo básico: la cefalea tensional es el tipo más común de dolor de cabeza primario. Sin embargo, su prevalencia no debe llevarnos a subestimar la complejidad de su manejo. Un enfoque integral y una atención meticulosa a los detalles marcan la diferencia entre un alivio temporal y una mejora sostenida en la calidad de vida del paciente.

Diagnóstico: no todo dolor de cabeza es igual

Puede parecer obvio, pero un error frecuente es no diferenciar adecuadamente la cefalea tensional de otras cefaleas primarias o, peor aún, secundarias. La CT es un diagnóstico clínico, basado en criterios específicos. Recuerden que se caracteriza por ser bilateral, con una cualidad opresiva o de “banda apretada”, de intensidad leve a moderada, y no se agrava con la actividad física rutinaria. Además, no suele acompañarse de náuseas o vómitos, y la fotofobia o fonofobia son mínimas o ausentes.

Antes de iniciar cualquier tratamiento, es crucial descartar las “banderas rojas” (red flags) que sugieren una cefalea secundaria potencialmente grave. Manifestaciones como un inicio súbito, edad de inicio mayor a 50 años, cefalea muy severa, o la presencia de signos neurológicos focales, deben encender todas las alarmas y motivar una evaluación exhaustiva (Shah et al., 2025). Esto es un error de principiante que incluso médicos experimentados cometen al caer en la rutina.

Tratamiento: más allá de la pastilla mágica

Hay brechas significativas en el manejo de la CT, y muchos pacientes no reciben un tratamiento adecuado. El enfoque debe ser multidisciplinario y adaptado a cada paciente (Lee et al., 2025).

Para las cefaleas tensionales episódicas, los analgésicos de venta libre son la primera línea. Aquí, la precisión es clave.

  • AINEs y Paracetamol: Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son la opción principal. Metaanálisis recientes sugieren que el ibuprofeno 400 mg y el paracetamol 1,000 mg son los más efectivos. Incluso, se ha observado un efecto sinérgico al usarlos juntos. El paracetamol puede ser preferible en pacientes con mayor riesgo de complicaciones gastrointestinales o renales (Shah et al., 2025). Otros AINEs efectivos incluyen naproxeno sódico (375 a 550 mg), ketoprofeno (25 a 50 mg) y diclofenaco (50 a 100 mg) (Shah et al., 2025).
  • Cuidado: Puede parecer obvio, pero un error frecuente es el uso inadecuado de analgésicos. Las combinaciones con cafeína pueden mejorar la eficacia, pero su uso frecuente aumenta el riesgo de cefalea por uso excesivo de medicación. ¡Cuidado con esto! Además, los opioides, triptanes y relajantes musculares no se recomiendan generalmente para la CT sintomática (Lee et al., 2025, p. 4). Es indispensable advertir sobre el riesgo de la cefalea por abuso de medicamentos (CAM). Si un paciente usa analgésicos más de 15 días al mes durante más de 3 meses, puede desarrollarla , lo que complica enormemente el cuadro y perpetúa el dolor. Eduquen a sus pacientes sobre esto.
  • Opciones complementarias: No subestimen el poder de lo simple. La aplicación local de aceite de menta (oleum menthae piperitae) ha demostrado una eficacia comparable al paracetamol y es una opción estándar para el manejo agudo (Shah et al., 2025).

Manejo crónico: no solo es medicar, es acompañar

Cuando la cefalea tensional se vuelve crónica (15 o más días al mes durante más de 3 meses), el enfoque debe ser profiláctico para reducir la frecuencia de los episodios (Shah et al., 2025).

Farmacología profiláctica:

  • Amitriptilina: La piedra angular del tratamiento profiláctico es la amitriptilina, un antidepresivo tricíclico (TCA). Debe iniciarse a dosis bajas (10 a 25 mg diarios) y aumentarse gradualmente (10 a 25 mg semanales) hasta lograr una respuesta terapéutica o que aparezcan efectos adversos (sequedad bucal, somnolencia, retención urinaria, arritmias cardíacas, glaucoma). La respuesta suele verse en 3 a 4 semanas, y el tratamiento debe mantenerse al menos 6 meses.

Otros antidepresivos

  • Aunque la mirtazapina y la venlafaxina han mostrado cierta eficacia, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) no han demostrado ser tan efectivos como los TCA para la prevención.
  • Toxina botulínica: Aunque ha mostrado correlación con la reducción del dolor, no se recomienda como tratamiento de primera línea y solo se considera en casos refractarios.
  • Terapias no farmacológicas: Un error común es subestimar el poder de las terapias no farmacológicas. Son componentes críticos del manejo integral y pueden mejorar significativamente la frecuencia del dolor, la calidad de vida y los síntomas de estrés.
  • Fisioterapia y ejercicio: La relajación, los programas de ejercicio y la mejora de la postura son fundamentales. El ejercicio de fortalecimiento para cuello y hombros ha demostrado ser eficaz.
  • Terapias mente-cuerpo: El biofeedback, la terapia cognitivo-conductual (TCC), el masaje y la acupuntura han demostrado ser efectivos. La combinación de acupuntura y terapia de entrenamiento médico ha mostrado efectos positivos en la depresión, ansiedad y calidad de vida.

Educación al Paciente: tu mejor aliado en el tratamiento

Finalmente, y no menos importante, es la educación del paciente. Puede parecer una nimiedad, pero el diario de cefaleas es una herramienta diagnóstica y de seguimiento invaluable. Animen a sus pacientes a registrar la frecuencia, duración, intensidad, desencadenantes y factores que alivian el dolor. Eduquen sobre la importancia del sueño adecuado, las técnicas de relajación y una postura correcta. Una relación médico-paciente sólida y empática es esencial para el éxito a largo plazo (Shah et al., 2025).

El manejo de la cefalea tensional va más allá de prescribir una pastilla. Requiere un diagnóstico preciso, un tratamiento agudo juicioso que evite el abuso de medicación, un enfoque integral para los casos crónicos que combine farmacología con terapias no farmacológicas, y una educación constante al paciente. Apliquen estos principios básicos, refuercen sus destrezas y verán cómo sus pacientes no solo alivian su dolor, sino que recuperan su calidad de vida. ¡Adelante, colegas!


Referencias

Shah, N., Asuncion, R. D., & Hameed, S. (2025). Muscle Contraction Tension Headache. StatPearls Publishing. Recuperado de  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK562274/

Lee, H. J., Cho, S. J., Seo, J. G., Schytz, H. W. (2025). Update on Tension-type Headache. Headache and Pain Research, 26(1), 38–47.

Ads

2x1

Quizá te interesa...

Descarga la app