Categoría

Blog>Notas Patrocinadas>Ácido tranexámico (TXA): guía clínica de uso, indicaciones, dosis y contraindicaciones

Ácido tranexámico (TXA): guía clínica de uso, indicaciones, dosis y contraindicaciones

Ácido tranexámico (TXA): guía clínica de uso, indicaciones, dosis y
contraindicaciones

Equipo Editorial Reto MD

11 de Septiembre de 2025

El ácido tranexámico (TXA) es un análogo sintético de la lisina que pertenece al grupo de los antifibrinolíticos. Su acción principal es inhibir competitivamente la activación del plasminógeno, lo que estabiliza los coágulos de fibrina y reduce el sangrado.

Mecanismo de acción:

El TXA ejerce sus efectos antifibrinolíticos mediante interacciones reversibles en múltiples sitios de unión dentro del plasminógeno. Actúa como un inhibidor competitivo reversible del receptor de lisina que se encuentra en el plasminógeno, impidiendo que la plasmina (la forma activada del plasminógeno) se una y estabilice la matriz de fibrina.

Indicaciones y uso clínico:

  • Aprobadas por la FDA:
  • Manejo de sangrado menstrual abundante.
  • Prevención a corto plazo de sangrado en pacientes con hemofilia, incluyendo procedimientos dentales.
  • Tratamiento de la menorragia.
  • Usos Off-label (Intravenoso):
  • Hemorragia subaracnoidea no traumática: reducción del resangrado y la mortalidad.
  • Hemorragia intracraneal: puede usarse para la reversión trombolítica si el crioprecipitado está contraindicado o no disponible.
  • Secciones por cesárea electivas.
  • Artroplastia total de rodilla.
  • Hemorragia posparto.
  • Sangrado gastrointestinal.
  • Usos Off-label (Oral):
  • Angioedema hereditario (HAE) para profilaxis a largo plazo.
  • Extracciones dentales en pacientes con anticoagulantes orales.
  • Hemoptisis.
  • Usos Off-label (Tópico/Nebulizado):
  • Hifema traumático.
  • Epistaxis.
  • Hemoptisis masiva (nebulizado).

Dosis y administración:

El TXA está disponible en formulación intravenosa (1000 mg en 10 mL) y oral (tabletas de 650 mg). La vía de administración depende del contexto clínico y la gravedad del sangrado.

  • Uso Intravenoso:
  • Hemorragia en shock (adultos): Bolo de 1 g en 100 mL de solución salina normal durante 10 minutos (infusión lenta para evitar hipotensión). Puede repetirse una dosis de 1 g en las siguientes 8 horas, sin exceder 2 gramos.
  • Hemorragia en shock (pediátricos): Dosis inicial de 20 mg/kg en bolo intravenoso durante 10 minutos. Puede repetirse 10 mL/kg/hora en las siguientes 8 horas.
  • Hemorragia subaracnoidea no traumática: 1 g IV al diagnóstico de HSA, luego 1 g cada 6 horas hasta la oclusión del aneurisma.
  • Extracción dental en pacientes con hemofilia: 10 mg/kg IV inmediatamente antes de la cirugía, seguido de 10 mg/kg oral 3 a 4 veces al día.
  • Uso Oral:
  • Sangrado menstrual abundante cíclico: 1300 mg tres veces al día (TID) hasta por 5 días durante la menstruación.
  • Profilaxis a largo plazo para HAE: 1 a 1.5 g, 2 a 3 veces al día. La dosis puede reducirse a 500 mg una o dos veces al día si los ataques son menos frecuentes.
  • Uso Nebulizado:
  • Hemoptisis masiva: 1000 mg en 20 mL de solución salina normal nebulizada.

Reacciones adversas comunes:

Las reacciones adversas incluyen convulsiones, cefaleas, dolor de espalda, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, fatiga, embolia pulmonar, trombosis venosa profunda, anafilaxia, alteración de la visión de los colores y otras alteraciones visuales. Las convulsiones pueden ocurrir debido a la administración intratecal accidental.

Interacciones farmacológicas:

  • Anticonceptivos hormonales: El uso concomitante de TXA con anticonceptivos hormonales combinados debe evitarse debido al aumento del riesgo trombótico.
  • Activadores del plasminógeno tisular: Pueden disminuir la eficacia del TXA. Se debe suspender el tratamiento si el paciente necesita urgentemente activadores del plasminógeno tisular.
  • Concentrados de coagulantes anti-inhibidores o concentrados de complejo de Factor IX: No se recomienda el TXA debido al riesgo de trombosis.
  • Ácido retinoico todo-trans: No se recomienda en pacientes con leucemia promielocítica aguda que toman ácido retinoico todo-trans para la inducción de la remisión, ya que puede exacerbar el efecto procoagulante.

Precauciones y contraindicaciones:

  • Contraindicaciones: Alergia conocida, sangrado intracraneal de origen no traumático, visión de colores defectuosa conocida, hemorragia subaracnoidea de origen no traumático, antecedentes de tromboembolismo venoso o arterial, o enfermedad tromboembólica activa. El TXA también está contraindicado si han transcurrido más de 3 horas desde una lesión traumática. Se evita en pacientes con hemofilia B que reciben concentrados de complejo de protrombina, ya que aumenta el riesgo de tromboembolismo.
  • Precauciones:
  • Convulsiones: La inyección neuraxial inadvertida o dosis altas, especialmente durante la cirugía cardíaca, pueden causar convulsiones. Reducir la dosis en disfunción renal y durante la cirugía. Monitorear de cerca y considerar EEG si hay antecedentes de convulsiones o signos (p. ej., espasmos, mioclonías). Suspender si ocurren convulsiones.
  • Reacciones de hipersensibilidad: Se han reportado reacciones graves, incluyendo anafilaxia. Suspender inmediatamente y manejar adecuadamente. La reiniciación está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad previa al TXA.
  • Alteraciones visuales: Considerar exámenes oftalmológicos de referencia y seguimiento para tratamientos prolongados (más de 3 meses). Suspender si ocurren cambios oculares.
  • Mareos: El TXA causa mareos, especialmente con administración IV rápida o con otros depresores del SNC. Aconsejar a los pacientes evitar conducir u operar maquinaria. Infundir lentamente para prevenir mareos e hipotensión.
  • Poblaciones especiales:
  • Insuficiencia renal: Se recomienda un ajuste de dosis y administración juiciosa en pacientes con insuficiencia renal grave.
  • Embarazo: Cruza la placenta (categoría B). No se han observado efectos adversos en estudios en humanos. Puede considerarse en hemorragia obstétrica si la terapia médica inicial falla.
  • Lactancia: Aparece en la leche materna en cantidades mínimas. La lactancia puede continuar con monitorización del lactante.

Perla clínica:

La administración temprana de TXA en hemorragia traumática (dentro de las 3 horas) es crucial para reducir la mortalidad. Sin embargo, el TXA está contraindicado en hemorragia intracraneal y subaracnoidea de origen no traumático, y si han transcurrido más de 3 horas desde una lesión traumática.

Administre TXA intravenoso lentamente (más de 10 minutos) para evitar hipotensión y esté atento a la posibilidad de convulsiones, especialmente si hay riesgo de administración intratecal accidental.


Referencia:
Chauncey, J. M., & Patel, P. (2025). Tranexamic Acid. StatPearls Publishing. Recuperado de  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532909/

Ads

12 meses App + 12 Simuladores ENARM

12 meses App + 12 Simuladores ENARM

$1,599.00 MXN

Comprar

Quizá te interesa...

Descarga la app