Categoría
Blog>Para médicos generales>8M: empoderamiento de la médica
8M: empoderamiento de la médica
Dra. Elda Iris Barrera
14 de Marzo de 2025

En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, debemos reflexionar sobre lo conseguido y los desafíos persistentes en la lucha por la igualdad de género.
A pesar de que la representación de la mujer en los estudiantes de medicina es del 67% y que en la fuerza laboral 7 de cada 10 profesionales de la salud son mujeres, solo el 12% laboran como médicas tratantes en clínica u hospital y apenas el 6% ocupan posiciones directivas, lo que evidencia una brecha de género significativa en la profesión.
Brecha salarial en la medicina:
La desigualdad también se refleja en la brecha salarial:
- Por cada 100 pesos que gana un médico tratante, una médica gana 90.7 pesos, reflejando una brecha del 9.3%.
- En puestos directivos, la brecha se reduce al 5.9%, pero varía entre cargos específicos.
- En coordinaciones de salud, la brecha salarial es del 24.51%, lo que significa que una coordinadora gana 75.5 pesos por cada 100 pesos que gana un coordinador.
Factores que limitan el crecimiento profesional de las médicas:
Uno de los principales obstáculos para el crecimiento profesional de las mujeres en el sector salud es la carga de trabajo no remunerado:
- Las médicas dedican 18 horas semanales a labores domésticas, 11.5 horas más que los hombres.
- Esto les da menor acceso a programas de capacitación y oportunidades para obtener experiencia en su área.
- Además, los puestos directivos están diseñados para hombres, ya que requieren años de experiencia y cargos previos, algo difícil de lograr para muchas médicas que deben equilibrar su vida profesional con la familiar.
Acciones para abordar la discriminación y brecha de género en medicina:
La discriminación, desigualdad salarial y brecha de género en la medicina afectan la carrera y bienestar de las médicas. Es momento de tomar acciones individuales y colectivas para abordar estos desafíos.
1. Autoconocimiento:
Las médicas deben reconocer su valor y habilidades en el entorno profesional.
2. Establecer límites:
Es fundamental exigir respeto e igualdad en el lugar de trabajo y de estudio.
3. Desarrollo de habilidades:
Buscar oportunidades de capacitación y desarrollo profesional fortalece la confianza y mejora la trayectoria laboral.
4. Redes de apoyo:
Crear redes de apoyo entre médicas permite compartir experiencias e impulsar el cambio en el sector salud.
5. Mentoría y tutoría:
Convertirse en mentoras de otras médicas, tanto en el ámbito estudiantil como laboral, facilita el avance de la comunidad médica femenina.
6. Reconocimiento y valoración:
Es esencial reconocer los logros y contribuciones de otras médicas para fortalecer la presencia de las mujeres en medicina.
Las médicas deben convertirse en la principal fuente de cambio dentro del sector salud para erradicar la violencia y desigualdades de género.Es momento de tomar el poder de nuestros espacios con determinación, pero también con compasión y empatía, buscando un cambio justo para todas.
